Principales agentes implicados en esta propuesta de cambio

  • Universidad
  • Profesorado
  • Estudiantes
  • Empresas/ Organizaciones sociales
  • Administración educativa

Es necesario aligerar los procesos y flexibilizar las normas para que las universidades tengan un mayor margen de actuación, autonomía y desarrollo. La universidad necesita un marco regulatorio flexible, que le permita incorporar con agilidad nuevas titulaciones, contenidos y estructuras. Sólo así podrá responder a los cambios en igualdad de condiciones que otras instituciones educativas no formales (sociales y empresariales).

Dos redes de universidades europeas que investigan nuevas políticas educativas y marcos regulatorios y administrativos

Universidad Complutense, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona

Para trabajar en nuevos modelos educativos y organizativos las universidades necesitan conocer los trabajos y desarrollos normativos que aplican sus iguales, tanto a nivel nacional como europeo. Esta es casi la única forma de evaluar el éxito de un posible modelo o marco normativo, así como su dificultad de implantación. Existen dos redes de universidades que analizan y proponen este tipo de cambios estratégicos y estructurales: UNICA, creada en 1990, alberga a 49 universidades de 37 capitales europeas; YERUN, fundada en 2015, incluye únicamente a universidades europeas jóvenes (de menos de 50 años). Su trabajo se centra en elaborar nuevos planes estratégicos, pero también fomentan la movilidad de investigadores entre universidades europeas, además de reunir a expertos de diferentes países en torno a talleres y seminarios sobre temas específicos.

¿conoces otro ejemplo?

Colaboración >

¿Quieres compartir tu opinión sobre esta propuesta?