Principales agentes implicados en esta propuesta de cambio
- Universidad
- Profesorado
- Estudiantes
- Empresas/ Organizaciones sociales
- Administración educativa
Buena parte de las experiencias de aprendizaje actuales se desarrollan fuera de las instituciones educativas formales. Por ello es necesariointegrar en los procesos educativos universitarios los diferentes contextos formativos –formal, no formal e informal–; además de combinarlos con la capacidad autodidacta, que crece día a día gracias al acceso a la información y al conocimiento que proporciona la tecnología. En paralelo, deben crearse canales de comunicación y trabajo en equipo que conecten entre sí a las diferentes etapas del sistema educativo formal, prestando una especial atención a la relación entre Formación Profesional y universidad.
FABLAB: Laboratorio para jóvenes en situación de vulnerabilidad social
Universidad Politécnica de Valencia, FabLab
FabLab VLC busca fomentar la introducción de la creación y fabricación digital en la sociedad. Por ello, Fablab VLC desarrolla iniciativas y busca financiación para promover estas tecnologías en forma de proyectos de innovación, investigación o cooperación en su marco de actuación: Digilab es un proyecto liderado por Jovesolides en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y FabLab. Su objetivo principal es generar una nueva metodología de formación que persigue potenciar el uso aplicado de tecnologías de creación y diseño digital de los jóvenes. Para ello su programa de formación de cuatro meses combina la innovación social con el uso de herramientas de creación y diseño, como la impresora 3D.
El autoaprendizaje tecnológico y la comunidad maker integrados en la universidad
Universidad de Deusto, Universidad de Sevilla, Universidad de Alicante
Del acceso al conocimiento a través de Internet han surgido varios proyectos colaborativos, movimientos como Do it yourself (hazlo tú mismo) y maker (créalo tú mismo). Así han surgido las impresoras 3D, los proyectos y robots de bajo coste basados en Arduino, etc. Debido al éxito y popularidad de estos movimientos, el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) creó en 2001 el primer fablab, un laboratorio de fabricación que agrupa máquinas controladas por ordenadores capaces de fabricar cosas. Cualquier persona puede acceder hoy a un fablab para desarrollar sus propias creaciones. El fenómeno se ha extendido hasta albergar a más de 1.500 laboratorios de este tipo por todo el mundo. Cincuenta de ellos son españoles. Las universidades de Alicante, Sevilla y Deusto lo han integrado en su infraestructura para que los estudiantes desarrollen sus propios proyectos maker.
¿conoces otro ejemplo?
Colaboración >